Terapia Génica en ACV


El sistema de vector viral más seguro para la terapia génica se basa en virus adeno-asociado recombinante (rAAV) el cual se a desarrollado y aplicado en la terapia genética del ictus isquemico.

El vector rAAV ha hecho grandes progresos en la mejora de la entrega de genes mediante la modificación de la cápside y el aumento de la expresión del transgén por encapsidación del genoma de doble cadena rAAV. Y en total, nueve genes terapéuticos en 12 estudios con animales fueron entregados con éxito utilizando el vector de rAAV al cerebro isquémico a través de diferentes enfoques en ratas o ratones modelos de accidente cerebrovascular para la terapia génica y los resultados sugieren que rAAV podía mediar en la expresión de los genes de manera eficiente, la mayoría de ellos muestran evidentemente la eficacia terapéutica con seguridad biológica satisfactoria. La terapia génica que implica el vector de rAAV parece eficaz en la atenuación de la lesión isquémica en el accidente cerebrovascular y ha prometiendo gran medida el uso potencial para los pacientes en el futuro.

Referencias

Hagen, S., Baumann, T., Wagner, H., Morath, v., Kaufmann, B., Fischer, A., Bergmann, S., Schindler, p., Arndt, K., y Müller, k.(2013). Modular adeno-associeated virus(rAAV) vectors used for cellular virus-directed enzyme produg therapy.Scientific Reports. Recuperado de http://www.nature.com/srep/2014/140124/srep03759/full/srep03759.html

2 comentarios:

Terapia con Stem Cells en ACV



El tratamiento con Stem Cells después de un ACV se esta desarrollando ya que estas tienen un gran potencial que actualmente son incurables. En un estudio que se realizo se indujo a estas células a diferenciarse en células especializadas como neuronas y células gliales. y estas influyen en su entorno a través de la secreción de factores neurotróficos como por la inmunomodulación de la respuesta neuroinmune. El efecto modulador podría orientar nuevos paradigmas terapéuticos.
En otro estudio se observo el proceso de neurogénesis tras producirse una isquemia cerebral han estimulado el interés por utilizar células madre para suplementar la regeneración autóloga que se produce espontáneamente. El beneficio de la terapia celular con células madres podría deberse al aporte exógeno de células con capacidad de neurogénesis o de angiogénesis, o debido a la modulación del microambiente, estimulando la supervivencia y diferenciación de las células residentes en el tejido dañado. El trasplante de células madre neurales en modelos de rata ha demostrado ciertos beneficios y de hecho se han realizado pequeños estudios en humanos utilizando neuronas obtenidas a partir de una línea celular de teratocarcinoma.
Estudios realizados en animales sugieren que las células de médula ósea son reclutadas a las zonas de infarto cerebral y que contribuyen a la mejoría funcional cuando son inyectadas focalmente e incluso intravenosamente. La inyección de células se asocia con la formación de nuevos vasos, liberación de factores tróficos así como con la expresión de marcadores neurales por parte de las células implantadas.

Referencias:

Prósper F., Gavira J. J., Herreros J., Rábago G., Luquin R., Moreno J. et al . Trasplante celular y terapia regenerativa con células madre. Anales Sis San Navarra  [revista en la Internet]. [citado  2015  Ene  17]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272006000400018&script=sci_arttext

Soler, Bernardita, & von Bernhardi, Rommy. (2011). Trasplante de células troncales: mecanismos de acción para sus usos potenciales en neurología. Revista chilena de neuro-psiquiatría49(2), 189-199. Recuperado  de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272011000200010&script=sci_arttext

[Imagen de Células Madre] Recuperado de http://es.sott.net/image/s5/105261/full/c_lulas_madre.jpg

0 comentarios:

Transgénicos en ACV



En los últimos 20 años el incremento de unas 22 enfermedades crónicas entre ellas los accidentes cerebro-vasculares  se relacionan con el aumento en el uso de glifosato y de las superficies cultivadas de maíz y soja transgénicos.
El glifosato interfiere en los procesos metabólicos de las plantas y animales. Además este altera el sistema endocrino y el equilibrio de las bacterias intestinales, daña el ADN y favorece la aparición que conducen a cáncer.

Animal: 
Ratón Knocknout
Método:
Aislar células madres
Agregar el inactivo marcada
Similares genes naturlamente swarp
Agregar la droga
Crear ratones quimericos
Compañero masculino quimera
Prueba y raza brown descendencia
Uso:
crear modelos animales para cientos de enfermedades humanas



Referencias
Swanson, N., Leu, A., Wallet, j., y Wallet, B.(20149. Genetically engineered crops, glyphosate and the deterioratión of the health in the United States of America. Journal of Organic Syste, 9(2),6-37. Recuperado de http://www.organic-systems.org/journal/92/JOS_Volume-9_Number-2_Nov_2014-Swanson-et-al.pdf

0 comentarios:

ADN recombinante artificial en las ACV



El factor VII es uno de los componentes del proceso natural de la coagulación, imprescindible para controlar y detener las hemorragias cuando se produce un traumatismo o una herida a través de una serie de reacciones complejas que conducen a la formación de un coagulo en el sitio de la lesión vascular que detiene la hemorragia como sucede en los Accidentes cerebro-vasculares hemorrágico.
ElVIIa recombinante se utiliza para tratar episodios hemorrágico ya que estos se asocian con una alta tasa de mortalidad y de discapacidad.



Referencias

Quintana Días , M., Casada , M.,y  García ,A. (2007). Factor VII activado recombinante,  Medicina Intensiva, 31(6). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912007000600007
 Almagro, D. (2010). Uso del factor VII activado recombinante como agente hemostático en trastornos hemorrágicos. Instituto de hamtología e Inmunologia.  Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol_26_2_10/hih02210.htm
Aemps. (2014). Ficha Técnica o Resumen de las características del producto.España :AEMPS. Recuperado de http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/59494/FT_59494.pdf
[Imagen del Factor VIIa Recombiante].Recuperado de  http://rapid.registry.cz/index-en.php?pg=home--mechanism-of-rFVIIa-action

0 comentarios: