• Bienvenidos

    Un blog donde compartiremos sobre biología molecular. Soy Jessica Geovana Cayo .. Leer más
  • Nicolás Copérnico‏

    "Para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos hay que tener cierto conocimiento" .. Leer más
  • Paulo Coelho

    "Nadie está a salvo de las derrotas. Pero es mejor perder algunos combates en la lucha por nuestros sueños que ser derrotado sin saber siquiera porque se está luchando"‏ .. Leer más

Terapia Génica en ACV


El sistema de vector viral más seguro para la terapia génica se basa en virus adeno-asociado recombinante (rAAV) el cual se a desarrollado y aplicado en la terapia genética del ictus isquemico.

El vector rAAV ha hecho grandes progresos en la mejora de la entrega de genes mediante la modificación de la cápside y el aumento de la expresión del transgén por encapsidación del genoma de doble cadena rAAV. Y en total, nueve genes terapéuticos en 12 estudios con animales fueron entregados con éxito utilizando el vector de rAAV al cerebro isquémico a través de diferentes enfoques en ratas o ratones modelos de accidente cerebrovascular para la terapia génica y los resultados sugieren que rAAV podía mediar en la expresión de los genes de manera eficiente, la mayoría de ellos muestran evidentemente la eficacia terapéutica con seguridad biológica satisfactoria. La terapia génica que implica el vector de rAAV parece eficaz en la atenuación de la lesión isquémica en el accidente cerebrovascular y ha prometiendo gran medida el uso potencial para los pacientes en el futuro.

Referencias

Hagen, S., Baumann, T., Wagner, H., Morath, v., Kaufmann, B., Fischer, A., Bergmann, S., Schindler, p., Arndt, K., y Müller, k.(2013). Modular adeno-associeated virus(rAAV) vectors used for cellular virus-directed enzyme produg therapy.Scientific Reports. Recuperado de http://www.nature.com/srep/2014/140124/srep03759/full/srep03759.html

Terapia con Stem Cells en ACV



El tratamiento con Stem Cells después de un ACV se esta desarrollando ya que estas tienen un gran potencial que actualmente son incurables. En un estudio que se realizo se indujo a estas células a diferenciarse en células especializadas como neuronas y células gliales. y estas influyen en su entorno a través de la secreción de factores neurotróficos como por la inmunomodulación de la respuesta neuroinmune. El efecto modulador podría orientar nuevos paradigmas terapéuticos.
En otro estudio se observo el proceso de neurogénesis tras producirse una isquemia cerebral han estimulado el interés por utilizar células madre para suplementar la regeneración autóloga que se produce espontáneamente. El beneficio de la terapia celular con células madres podría deberse al aporte exógeno de células con capacidad de neurogénesis o de angiogénesis, o debido a la modulación del microambiente, estimulando la supervivencia y diferenciación de las células residentes en el tejido dañado. El trasplante de células madre neurales en modelos de rata ha demostrado ciertos beneficios y de hecho se han realizado pequeños estudios en humanos utilizando neuronas obtenidas a partir de una línea celular de teratocarcinoma.
Estudios realizados en animales sugieren que las células de médula ósea son reclutadas a las zonas de infarto cerebral y que contribuyen a la mejoría funcional cuando son inyectadas focalmente e incluso intravenosamente. La inyección de células se asocia con la formación de nuevos vasos, liberación de factores tróficos así como con la expresión de marcadores neurales por parte de las células implantadas.

Referencias:

Prósper F., Gavira J. J., Herreros J., Rábago G., Luquin R., Moreno J. et al . Trasplante celular y terapia regenerativa con células madre. Anales Sis San Navarra  [revista en la Internet]. [citado  2015  Ene  17]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272006000400018&script=sci_arttext

Soler, Bernardita, & von Bernhardi, Rommy. (2011). Trasplante de células troncales: mecanismos de acción para sus usos potenciales en neurología. Revista chilena de neuro-psiquiatría49(2), 189-199. Recuperado  de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-92272011000200010&script=sci_arttext

[Imagen de Células Madre] Recuperado de http://es.sott.net/image/s5/105261/full/c_lulas_madre.jpg

Transgénicos en ACV



En los últimos 20 años el incremento de unas 22 enfermedades crónicas entre ellas los accidentes cerebro-vasculares  se relacionan con el aumento en el uso de glifosato y de las superficies cultivadas de maíz y soja transgénicos.
El glifosato interfiere en los procesos metabólicos de las plantas y animales. Además este altera el sistema endocrino y el equilibrio de las bacterias intestinales, daña el ADN y favorece la aparición que conducen a cáncer.

Animal: 
Ratón Knocknout
Método:
Aislar células madres
Agregar el inactivo marcada
Similares genes naturlamente swarp
Agregar la droga
Crear ratones quimericos
Compañero masculino quimera
Prueba y raza brown descendencia
Uso:
crear modelos animales para cientos de enfermedades humanas



Referencias
Swanson, N., Leu, A., Wallet, j., y Wallet, B.(20149. Genetically engineered crops, glyphosate and the deterioratión of the health in the United States of America. Journal of Organic Syste, 9(2),6-37. Recuperado de http://www.organic-systems.org/journal/92/JOS_Volume-9_Number-2_Nov_2014-Swanson-et-al.pdf

ADN recombinante artificial en las ACV



El factor VII es uno de los componentes del proceso natural de la coagulación, imprescindible para controlar y detener las hemorragias cuando se produce un traumatismo o una herida a través de una serie de reacciones complejas que conducen a la formación de un coagulo en el sitio de la lesión vascular que detiene la hemorragia como sucede en los Accidentes cerebro-vasculares hemorrágico.
ElVIIa recombinante se utiliza para tratar episodios hemorrágico ya que estos se asocian con una alta tasa de mortalidad y de discapacidad.



Referencias

Quintana Días , M., Casada , M.,y  García ,A. (2007). Factor VII activado recombinante,  Medicina Intensiva, 31(6). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912007000600007
 Almagro, D. (2010). Uso del factor VII activado recombinante como agente hemostático en trastornos hemorrágicos. Instituto de hamtología e Inmunologia.  Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol_26_2_10/hih02210.htm
Aemps. (2014). Ficha Técnica o Resumen de las características del producto.España :AEMPS. Recuperado de http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/59494/FT_59494.pdf
[Imagen del Factor VIIa Recombiante].Recuperado de  http://rapid.registry.cz/index-en.php?pg=home--mechanism-of-rFVIIa-action

Recombinación de Ácidos nucleicos en la naturaleza



La recombinación de ácidos nucleicos ocurre in vivo en la naturaleza y es el mecanismo evolutivo más importante. la conjugacion en bacterias y algas , la transducción o recombinación meiótica en diversos organismos. ocurren intercambios de fragmentos de ADN que realiza la maquinaria enzimática de la célula. Este intercambio permite la adquisición o combinación de caracteres que confiarán a los descendientes ventajas adaptativas o propiedades de interés, las que pueden ser seleccionadas por quienes se dedican a la cría de nuevas variedades o cepas de importancia comercial. sin embargo este proceso natural es lento.
Ejemplo:
Los plásmidos son secuencias de ADN extracromosómicas  que tienen la capacidad de reproducirse autónomamente y, algunos, de pasar de una célula a otra y convertirse en parte integrante del cromosoma que los acoge. Los plásmidos llevan consigo genes en grado de conferir particularidades fenotípicas a las bacterias que los contienen, como la resistencia a los antibióticos. El plásmido pBR 322 es el más ampliamente usado para clonar, es de pequeñas dimensiones y lleva los genes para la resistencia a los antibióticos ampicilina (amp) y tetraciclina (tet). Contiene un solo sitio de restricción  para el PstI en el interior del gen amp y sitios únicos de restricción para BamHI y SalI  en el interior del gen tet. La introducción de un gen en los sitios arriba citados determina la pérdida de la resistencia en los enfrentamientos de dichos antibióticos permitiendo, a través de la placa a reproducir , la selección de los clones que han recibido el nuevo gen.

Referencias:
Garcia, G., Quintero, R., y López, M., (2004). Biotecnología Alimentaria. Mexico. Editorial Limusa. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=2ctdvBnTa18C&pg=PA25&lpg=PA25&dq=recombinacion+de+acidos+nucleicos+en+la+naturaleza&source=bl&ots=_qxb2cxxyc&sig=HG1HJynI0Xn2HkZSYE9pzXcfgV8&hl=es&sa=X&ei=znyXVOiAHoHtgwSz34GwCg&ved=0CEIQ6AEwBQ#v=onepage&q=recombinacion%20de%20acidos%20nucleicos%20en%20la%20naturaleza&f=true

Brosiust, J., Categ, R.,  y Perlmutter, A. (1982)- Precise location of two promoters for the B- Lactamase gene of pBR322, Rev The Journal of Biological Chemistry, 251(15), 9205-9210. Recuperado de http://www.jbc.org/content/257/15/9205.full.pdf

Hibridación en ECV


¿Que es la Hibridación?

La hibridación es la construcción artificial de ácidos nucleicos bicatenarios a partir de dos monocatenarios usando la complementariedad de bases. 

Hibridación en ECV

El uso de técnicas de hibridación en la Enfermedades Cerebrovasculares como Southern blot o Northen Blotse usan para detectar la presencia de delecciones múltiples en el ADNmt en patologías como MELAS que esta implicada en las ECV. 


Bibliografía

Neurowikia.(2014). El portal de contenidos en neurología. Madrid, España: Neurowikia. Recuperado de http://www.neurowikia.es/content/diagn%C3%B3stico-de-las-enfermedades-mitocondriales

Seap.(2014). Seap. Madrid, España: Seap. Recuperado de http://www.seap.es/c/document_library/get_file?uuid=dd48aeb8-9e38-4541-bcfb-d75fd6b2ee9f

Caceres, l., Villnú ,M., Priego, T., Martín,A., Vara, E., y López, A. (1997).Alteraciones de la membran celular y de la síntesis de proteínas en modelos experimentales de isquemia cerebral: implicaciones farmacológicas para el tratamiento de la patología isquémica, Neurología, 12(9), 405-417. Recuperado de http://www.imedicinas.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Neurologia/1997/09/109090704050417.pdf

Gonzales, M., Rivas, A., y Sanchez, J.(2011).Diagnostico del accidente cerebrovascular isquemico, Medicine, 10(72), 4919-23. Recuperado de http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n72a13191302pdf001.pdf



ANÁLISIS DE ARTICULO DE PCR